Curso online disponible 24/7 en plataforma virtual

Es paradójico que para muchas personas la esperanza de vida aumente, mientras que para otras existan variables que continúen cobrando vidas y permitiendo la aparición de enfermedades crónicas como el cáncer. Este tipo de enfermedades requiere una atención especial por parte de profesionales capacitados, quienes deben abarcar no sólo procedimientos biológicos, sino una serie de cuidados integrales, que promuevan la calidad de vida del paciente.

En este contexto, el conocimiento de la Psicooncología, se convierte en una necesidad para los profesionales y las personas encargadas de cuidar el proceso de la enfermedad. Para todos ellos, es importante adquirir fundamentos en este campo de especialización encaminado hacia la asistencia biopsicosocial de los enfermos neoplásicos.

La Psicooncología es un área de especialización relativamente nueva, nace como respuesta a los problemas psicosociales propios de la atención al enfermo de cáncer. Definir la Psicooncología como un campo de especialización ubicada entre la psicología y las ciencias médicas es muy limitado, porque su campo de acción es muy amplio, aplicando dentro de la práctica conceptos de etiología, prevención, diagnóstico, seguimiento, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo del cáncer. Estos conceptos requieren una formación específica. Formación que usted encontrará en este Curso, una gran oportunidad de aprendizaje que busca desarrollar competencias basadas en el conocimiento de los fundamentos, herramientas, cuidados y adecuadas intervenciones en los pacientes que padecen de enfermedades neoplásicas.

Al finalizar el Curso, los estudiantes aplicarán estrategias de prevención y tratamiento, desde el enfoque biopsicosocial, para los pacientes con cáncer en pro del éxito de su tratamiento médico y del mejoramiento de su calidad de vida.

Objetivos Objetivos

  • Evaluar y proponer programas de prevención e intervención psicológica, destinados a los enfermos con cáncer.
  • Identificar prácticas y conceptos que orienten la intervención en psicooncología.
  • Analizar las secuelas psicológicas de los frecuentes tratamientos y hospitalizaciones a las que es sometido el paciente oncológico.
  • Analizar el impacto de la ruptura de hábitos cotidianos, miedo a la muerte y cambio en las relaciones sociales del paciente.
  • Conocer técnicas adecuadas para que el paciente aprenda a manejar el dolor.
  • Identificar las reacciones emocionales apropiadas de los enfermos ante su situación física y distinguirlas de las que son expresión de un trastorno médico, psiquiátrico o psicológico.
  • Proponer estrategias que fomenten el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida del paciente, teniendo en cuenta que no sólo importa su supervivencia sino su bienestar.
  • Identificar las representaciones mentales que pacientes adultos y niños construyen de la enfermedad.
  • Ayudar a otros profesionales que trabajan con el paciente, proporcionando estrategias adecuadas de intervención.
  • Fortalecer la calidad de vida del paciente durante y después de la enfermedad.

Duración Duración

El Curso de Psicooncología tiene una duración de 70 horas.

El horario del Curso de es flexible, se ajusta a la disponibilidad de tiempo del estudiante. La mayoría de actividades (Tareas, evaluaciones, ejercicios, etc.) se realizan de manera asincrónica.

El estudiante ingresa al Aula Virtual del Curso de cuando lo requiera para desarrollar las actividades de aprendizaje de cada módulo.

En el Curso de se avanza de manera secuencial, un módulo es prerrequisito del siguiente.

El tiempo de dedicación diaria recomendado es de 1 a 2 horas para avanzar cómodamente. Sin embargo, no es requisito ingresar todos los días puesto que las actividades de aprendizaje de cada módulo, se pueden realizar en el transcurso de una o dos semanas.

Plan de Estudio Plan de Estudio

El Curso de Psicooncología consta de 4 módulos de estudio con sus respectivas actividades de aprendizaje.

MÓDULO 1.

Fundamentos de la Psicooncología y factores de riesgo del cáncer.

MÓDULO 2.

Trastornos psicológicos relacionados al cáncer.

MÓDULO 3.

Psicooncología pediátrica.

MÓDULO 4.

La prevención, la promoción, la evaluación e intervención psicológica de la población infanto-juvenil y adulta que padece cáncer o con vulnerabilidad de padecerlo.

Dirigido a Dirigido a

Médicos, enfermeros, personal paramédico.

Psicoterapeutas, psicólogos clínicos y de la salud.

Trabajadores sociales.

Otros profesionales de la salud.

Certificado

Certificación Certificación

Al finalizar el Diplomado/Curso, obtendrá un Certificado que acreditará su participación y aprobación en pro del mejoramiento de sus competencias y desempeño profesional.

Plan de Estudio Plan de Estudio

El Curso de Psicooncología consta de 4 módulos de estudio con sus respectivas actividades de aprendizaje.

MÓDULO 1.

Fundamentos de la Psicooncología y factores de riesgo del cáncer.

MÓDULO 2.

Trastornos psicológicos relacionados al cáncer.

MÓDULO 3.

Psicooncología pediátrica.

MÓDULO 4.

La prevención, la promoción, la evaluación e intervención psicológica de la población infanto-juvenil y adulta que padece cáncer o con vulnerabilidad de padecerlo.

Dirigido a Dirigido a

Médicos, enfermeros, personal paramédico.

Psicoterapeutas, psicólogos clínicos y de la salud.

Trabajadores sociales.

Otros profesionales de la salud.

Certificado

Certificación Certificación

Al finalizar el Diplomado/Curso, obtendrá un Certificado que acreditará su participación y aprobación en pro del mejoramiento de sus competencias y desempeño profesional.

Testimonios

Any Garcia

Any Garcia

Moca, Republica Dominicana

"El material impartido contiene los puntos claves y más relevantes para el abordaje y manejo psicoterapéutico del paciente con cáncer. Haber participado en este proceso de aprendizaje me abrió campo hacia esta población tan vulnerable. Saber acerca del abordaje terapéutico, identificar las necesidades de estos pacientes y conocer qué modelo es el más adecuado y cómo realizar un programa de intervención psicoterapéutico adaptado a cada paciente; fueron los aprendizajes más significativos para mí".

Diana Mercado

Diana Mercado

Montería, Colombia

"Entre los aspectos del curso que puedo resaltar se encuentran: los trastornos psicológicos relacionados con el cáncer y las principales escalas y cuestionarios que permiten personalizar los tratamientos desde la psicooncología. El curso resultó significativo gracias a la propuesta de intervención final, que me permitió trazar metas de intervención orientadas al acompañamiento integral".

Paula Velásquez

Paula Velásquez

Bogotá, Colombia

"El curso cumplió mis expectativas dado que las lecturas, aparte de tener una buena teoría, muestran cómo se realizan paso a paso las técnicas para el manejo de pacientes con cáncer. Por otro lado, el curso fortaleció muchas técnicas del enfoque que manejo y me aportó conocimientos nuevos. El aprendizaje más significativo para mí, fue el trato psicológico en el dolor crónico, por eso enfoqué mi trabajo final en esto, pues considero que es un tema muy importante en el paciente con cáncer".

Karem Flores

Karem Flores

Lima, Perú

"Los aspectos que considero que sirvieron para mi desempeño profesional fueron: entender las etapas y momentos importantes para el trabajo del psicólogo en un paciente oncológico, la naturaleza del abordaje terapéutico del niño y la enseñanza del video del equipo multidisciplinario en pacientes oncológicos. En resumen, contemplar que la persona es un ser íntegro y que hay que atender su lado físico, emocional, social y espiritual y en ese sentido direccionar las propuestas del trabajo psicológico; hacen parte de los aprendizajes más significativos obtenidos en el curso".

Angel Hernandez

Angel Hernandez

San Juan, Puerto Rico

"Me interesó todo el tema del dolor, por ejemplo, saber que “un tercio de los pacientes con cáncer sufre de dolor” y que hay una diferencia entre el dolor de los tratamientos y el dolor provocado por el cáncer. La etiología del dolor, muy interesante esto: dolor agudo que es provocado por las pruebas o evaluaciones con relación al cáncer, el dolor que es producto de la misma enfermedad y el dolor crónico cuyo origen no es maligno. Y que en una evolución exhaustiva se debe tener en cuenta la intensidad y las características del dolor junto con sus causas orgánicas-fisiológicas y las conductuales y cognitivas".

Katherine Muñoz

Katherine Muñoz

Quito, Ecuador

"El diseño de un programa de intervención psicológica para afrontamiento y adaptación ha fortalecido el proceso de programas en mi formación profesional, a la par con detección de riesgos psicológicos y su manera de afrontarlos con estrategias adecuadas. Realmente todos los aprendizajes fueron aportando una perspectiva mucho más amplia, entre ellos la depresión y ansiedad en pacientes oncológicos, el impacto psicosocial del paciente y su familia y la eficacia de estrategias aplicadas para el manejo del dolor y procesos médicos relacionados con el tratamiento y la enfermedad".

Gisela Quintero

Gisela Quintero

Culiacan, México

"Los videos fueron muy didácticos, aportaron más conocimientos y experiencias de lo que se vive día a día en un hospital, con un equipo interdisciplinario. Aprendí muchísimo. Incorporé términos nuevos con significados importantes sobre la enfermedad, sus síntomas, lo que provoca en las familias y los aspectos que se deben cuidar, además del área médica y del paciente, sin dejar de lado a la familia, al cuidador y al equipo que también debe ser fortalecido emocionalmente".

Paulina Salazar

Paulina Salazar

Guatemala, Guatemala

"Los aprendizajes más significativos fueron las distintas intervenciones que se utilizan en el área, tanto con niños y adolescentes como con padres o cuidadores. Al momento de atender a personas con tanto sufrimiento como las personas con cáncer, el abordaje o la intervención terapéutica debe ser distinto y este curso me lo enseñó".

Vanessa Alvarado

Vanessa Alvarado

Cuernavaca, México

"En lo personal me sirvieron, al igual que las lecturas y cuestionarios para ser implementados en mis consultas. El modelo planteado me favoreció en mi práctica profesional, aunado con los conceptos referentes a las enfermedades de neoplasias. Los aspectos tratados en el curso que considero un aporte para mi desempeño profesional fueron las técnicas de la psicooncología para el tratamiento y cuidados paliativos".

Susana

Susana Crespo

Santiago, Chile

“Los contenidos de cada módulo son muy atingentes como para tener una visión global de lo que es y cómo aporte la psicooncología, tanto como sus fundamentos, como en temas que van de la mano a ella como la psicopatología que podría existir en los pacientes con cáncer. Los videos del módulo 2 y el libro complementario los encontré fascinantes e imprescindibles. Los cuestionarios de todos los módulos evaluaban lo justo y necesario para chequear si la persona comprende los contenidos del módulo. La evaluación e intervención psicológica me sirvió para conocer, comprender y reflexionar, porque una cosa es tener conocimientos sobre los fundamentos, trastornos psicopatológicos y la psicooncología pediátrica, pero otra cosa diferente y extraordinaria poder comprender e implementar lo aprendido”.

Mónica Gómez

Mónica Gómez

Medellín, Colombia

"El curso fue una herramienta fundamental para seguir aprendiendo de mi profesión como psicóloga, ya que la profundidad de los materiales ofrecidos motiva a seguir estudiando y avanzar en los módulos del curso. Para mí es una de las temáticas más interesantes desde nuestro rol como psicólogos, y poder aprender de una forma tan clara y especifica de este tema me ha dado herramientas que considero fundamentales en mí quehacer profesional".

Hernán

Hernán Quintanar

San Salvador, El Salvador

“Los aportes más importantes fueron: Aprender técnicas de abordaje específicas, reforzar el concepto de un manejo holístico en el abordaje de -un valiente soldado sufriendo en el coliseo por una batalla, con el único objetivo de ganar tiempo para cuidar a sus amados-. Los aprendizajes más significativos fueron a) Como paciente oncológico -encontrar respuestas a interrogantes que todo paciente generamos, pero no exteriorizamos-. Así como -comprender situaciones que pocos escucharían, y menos abordarían-. b) Como médico: Nunca olvidar -primum non nocere-, y tampoco debo -olvidar que un día estoy viendo a un paciente, pero el siguiente puedo ser yo el paciente”.

Jaymielee

Jaymielee Soto

San Juan, Puerto Rico

“Realicé mi práctica clínica en el Hospital Oncológico Dr. Isaac Gónzalez Martínez, en San Juan, Puerto Rico y gracias a la información proporcionada a través de este curso logré capacitarme para brindar servicios de calidad y sentirme más competente con dicha población. En específico, el módulo 2 contiene un protocolo para comunicar malas noticias; el mismo, me ha sido de gran ayuda en el ambiente hospitalario. Mis aprendizajes más significativos, fueron el conocer a cabalidad los distintos trastornos psicológicos a los que los pacientes con cáncer están predispuestos, al igual que sus tratamientos empíricamente validados”.

Karina

Karina Barrios

Cartagena de Indias, Colombia

“La realización de la propuesta como trabajo final fue más que un reto, siento que realmente pone a prueba los conocimientos vistos de los módulos durante el curso. Siento que aprendí bastante y que puedo desenvolverme mucho mejor en esta área de la psicología. Para mí el curso tiene excelente material, no he visto algún otro curso/diplomado que haya hecho en otra institución que sea más completo que este”.

Karla

Karla Riquelme

Antofagasta, Chile

“Para mí, fue el primer acercamiento hacia la Psicooncología, y lleno por completo mis expectativas, ya que como profesional hoy de esta área, me permite tener mayores herramientas para el trabajo con mis pacientes. El material entregado de las intervenciones y cuestionarios o test (p.ej. Termómetro del Estrés), me parece muy provechoso y como se enmarca en el contexto de la oncología. El aprendizaje más significativo fue poder aterrizar los contenidos teóricos a la práctica, y que los pacientes puedan sentir que su terapeuta trabaja con conocimientos, lo que redunda en tener confianza y de ahí lo beneficioso de la adhesión al tratamiento”.

Zayra

Zayra Ruiz

San Juan, Puerto Rico

“Entre los temas que más destaco para mi formación profesional se encuentran el manejo del dolor tanto en pacientes adultos como en población infantil, las intervenciones para el abordaje de los problemas psicológicos, los marcos teóricos más utilizados en el ámbito de la salud, el control de náuseas y vómitos ya que una de mis rotaciones es en el área de quimioterapia”.

Claudia

"Claudia Verduguez

Barcelona, España

“El mayor aporte del curso para mi desempeño profesional es la Evaluación psicológica y de calidad de vida del paciente oncológico: planificación, utilización de procedimientos e instrumentos específicos, organización e integración de datos. Así como en las técnicas específicas de intervención en Psicooncología: cómo dar la información, técnicas de acompañamiento técnicas cognitivo – conductuales; que permiten intervenir de manera eficaz en la problemática que ocasiona el cáncer”.

Arianna

Arianna Salcedo

Tepechitlan, México

“Los aprendizajes más significativos fueron analizar el trasfondo de la enfermedad y el impacto en la persona y en su familia. Las etapas por las que pasa durante el padecimiento, los instrumentos que se utilizan para la intervención y la unión de todos los que participan hacen una diferencia para el mejoramiento de la calidad de vida. El mayor aporte para mi desempeño profesional fue el trabajo final, ya que se desmenuza todo lo que se aprendió en el curso. Simplemente me encantó el curso, fue más de lo que esperaba”.

Irma

Irma Leñero

La Paz, México

“Los contenidos del Curso me ayudaron a fortalecer mi desempeño profesional, en especial, el manejo integral del estrés. Los cuestionarios me sirvieron para aclarar y profundizar en los aprendizajes. Los psicólogos somos una parte importante de los tratamientos, porque buscamos devolver la salud integral. Por eso, estar capacitado para salir adelante con los pacientes y familiares es muy importante. En definitiva fue de gran ayuda este curso porque obtuve muchos recursos para el trabajo con pacientes oncológicos”.

Paola

Paola Calderón

Cali, Colombia

“Desde mi experiencia profesional, el curso de Psicooncología tiene las herramientas necesarias para poder hacer un abordaje más objetivo sobre las necesidades de nuestros pacientes. El material propuesto fue acertado y personalmente me llevó a plantear estudios de casos desde el proceso comparativo con mi desarrollo en la intervención individual y colectiva; ya fuese con niños, jóvenes o adultos. De igual manera considero importante desde lo académico, los aspectos teóricos actualizados presentados en el curso. Los procesos de intervención son herramientas para mi ejercicio profesional de gran utilidad. También me parecen oportunos los instrumentos y las actividades dinámicas para la identificación de necesidades del paciente; realmente no conocía su importancia”.

Inversion Inversión e inscripción

El Curso de Psicooncología tiene un costo de 140 dólares. El pago es uno solo por todo el tiempo que dura el programa, no hay mensualidades.

Compra 100% segura

COMPRARCURSO
Con tarjeta de crédito
  • Tarjetas Credito
Con PayPal
Con PayU (Crédito, Débito y Otros)

Pago mediante giro de dinero
  • Western Union
  • Efecty
  • Formatos/requisitos técnicos: para estudiar el Diplomado/Curso se necesita tener instalado en la computadora un paquete de ofimática como MS Office, Open Office u otro para abrir archivos .DOC, .DOCX (MS WORD) y .PPT, .PPTX (MS POWERPOINT). También necesitará un lector de archivos .PDF como Adobe Acrobat u otro.
  • Entrega/acceso: Por correo electrónico se enviarán las claves de acceso para ingresar al aula virtual del Diplomado/Curso. A través del aula virtual se hará entrega mediante descarga directa de todos los materiales del Diplomado/Curso.
  • Tiempo de entrega: Luego que se haga efectivo el pago, en el transcurso de las próximas 24 horas le enviaremos a su correo electrónico el acceso al formulario para formalizar la matrícula. Luego que recibamos la matrícula enviaremos por correo electrónico las claves de acceso al Aula Virtual del Diplomado/Curso.
  • Facturación: la factura la generamos en formato digital luego que su pago se ha procesado exitosamente. No emitimos facturas o prefacturas antes del pago. Por ningún motivo podemos cambiar la factura a nombre de otra persona o institución después que se ha procesado la transacción; por eso es importante escribir los datos del destinatario de la factura al momento de realizar el pago.
  • Con nosotros

    Tutor Experto

    Tutor Experto

    Lo importante

    Aprenda lo importante

    Certificación

    Certificación

    Horarios flexibles

    Horarios flexibles

    Dispositivos

    Dispositivos

    ClickBank es el minorista de productos en este sitio. CLICKBANK® es una marca registrada de Click Sales, Inc., una corporación de Delaware ubicada en 1444 S. Entertainment Ave., Suite 410 Boise, ID 83709, EE. UU. y utilizada con permiso. El rol de ClickBank como minorista no constituye un aval, aprobación o revisión de estos productos o cualquier reclamo, declaración u opinión utilizada en la promoción de estos productos.